Charlas Informativas sobre Proyectos Paraguas y ayudas LEADER en Fuerteventura 🌿
- Iris Gil Vera
- 20 oct
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 24 oct
Un recorrido por los municipios para escuchar, compartir y construir juntos el futuro del medio rural
Durante las últimas semanas, el GDR Maxorata ha recorrido diferentes municipios de Fuerteventura para celebrar una serie de charlas informativas sobre los Proyectos Paraguas, una iniciativa enmarcada dentro del programa LEADER – PEPAC 2023-2027, que busca fomentar la participación ciudadana y apoyar el desarrollo sostenible del medio rural majorero.
Estas jornadas, celebradas en La Oliva, Puerto del Rosario, Antigua y Gran Tarajal, se convirtieron en verdaderos espacios de encuentro, diálogo y reflexión, donde vecinos, asociaciones, emprendedores, técnicos y representantes de distintos sectores pudieron compartir sus inquietudes y propuestas para mejorar la calidad de vida en el entorno rural de la isla. 🌾

Difusión de las ayudas LEADER y presentación de la nueva iniciativa Proyectos Paraguas
Además de presentar los Proyectos Paraguas, en todas las charlas se aprovechó la oportunidad para hacer difusión sobre la convocatoria de subvenciones LEADER del periodo 2023-2027, que constituyen una de las principales líneas de apoyo a la inversión en el medio rural.

Desde GDR Maxorata llevamos tramitando estas ayudas desde el inicio del programa LEADER en Fuerteventura, lo que ha permitido impulsar decenas de proyectos de emprendedores, asociaciones y entidades públicas en toda la isla.
En este nuevo periodo 2023-2027, las bases se modificarán ligeramente para adaptarse al nuevo marco del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC). Aunque todavía no se han publicado las bases definitivas, durante las charlas se recordó a los asistentes la importancia de estas ayudas y se explicó que su objetivo sigue siendo el mismo: apoyar el desarrollo económico, social y ambiental del medio rural.
Sin embargo, el protagonismo en esta ocasión lo tuvo la nueva iniciativa de los Proyectos Paraguas, una herramienta complementaria y más accesible que permite financiar pequeñas actuaciones impulsadas directamente por la ciudadanía o las asociaciones locales, con una gestión más ágil y cercana.
La Oliva: educación, arraigo y patrimonio como semillas del cambio

El ciclo comenzó en La Oliva, con dos sesiones —una de mañana y otra de tarde— celebradas en la Asociación Raíz del Pueblo, a quienes agradecemos especialmente por cedernos su espacio y colaborar activamente en la organización del encuentro.
En estas primeras charlas se habló con entusiasmo sobre educación, arraigo juvenil, fomento del producto local y recuperación del patrimonio cultural. Los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos que acerquen a los jóvenes al medio rural, para que comprendan su valor y encuentren en él oportunidades de vida y empleo.
También se propuso la creación de un banco de semillas como herramienta para conservar y compartir variedades locales, recuperando cultivos tradicionales como la palmera canaria o las higueras. Estas ideas pueden desarrollarse a través de pequeños proyectos paraguas o con ayudas específicas del programa LEADER, como la línea M6 de actividades de conservación de recursos genéticos.
Entre las propuestas más inspiradoras surgieron ideas para divulgar el valor del patrimonio rural y cultural mediante rutas, talleres y materiales didácticos que generen conciencia e interés ciudadano, fomentando a la vez la participación y la presión social hacia la conservación del patrimonio.
Puerto del Rosario: sostenibilidad, salud y oportunidades para todos

La segunda jornada tuvo lugar en Puerto del Rosario, donde se debatió sobre temas tan actuales como la conectividad digital en zonas rurales, la alimentación saludable y la inclusión social.
Algunos vecinos señalaron las dificultades que aún existen para acceder a internet de calidad en las zonas más alejadas de los pueblos. También se destacó la importancia de educar en hábitos alimentarios saludables desde la infancia, organizando charlas o talleres sobre nutrición y etiquetado, y poniendo en valor los productos km 0 de Fuerteventura.
Otro tema clave fue la necesidad de impulsar iniciativas dirigidas a mujeres mayores de 45 años, facilitando su formación y participación en proyectos locales. Estas propuestas reflejan el potencial transformador de los proyectos paraguas, que permiten poner en marcha acciones pequeñas pero con gran impacto social.
Antigua: el reto del agua y la memoria rural

En Antigua, la conversación giró en torno a una preocupación compartida por muchos agricultores y ganaderos de la isla: la falta de agua agrícola de calidad. Se planteó la idea de instalar depósitos de agua en distintos municipios, un proyecto de gran envergadura que requeriría la implicación del Consejo Insular de Aguas, el Cabildo y los ayuntamientos, por lo que no podría ejecutarse como proyecto paraguas.
Sin embargo, sí se propusieron acciones complementarias más viables, como talleres de riego eficiente, diagnósticos sobre el uso del agua agrícola o proyectos demostrativos en pequeñas fincas, que pueden servir como primer paso hacia soluciones estructurales a largo plazo.
También surgieron propuestas de compostaje comunitario, promoviendo la economía circular y el aprovechamiento de residuos orgánicos, así como un emotivo proyecto de recopilación de memoria histórica del municipio, que busca recoger testimonios y vivencias del medio rural majorero para preservar su legado cultural.
Gran Tarajal: cooperación, bienestar animal y cultura viva

El ciclo de charlas concluyó en Gran Tarajal, con una sesión especialmente participativa en la que se abordaron temas muy diversos, desde el uso compartido de maquinaria agrícola hasta la protección animal y el intercambio cultural.
Una de las principales propuestas fue la adquisición de una trituradora agrícola de uso público, gestionada por una asociación o colectivo local, que permita a los agricultores triturar restos vegetales y utilizarlos como acolchado o compost, reduciendo así la quema de residuos y fomentando la sostenibilidad.
Durante el encuentro también participó la asociación Amicab, dedicada a la protección y bienestar de caballos y otros animales. Su labor voluntaria y sin ánimo de lucro despertó un gran interés, y se plantearon posibles proyectos paraguas enfocados en la educación ambiental, jornadas abiertas, talleres de bienestar animal y campañas de sensibilización sobre la convivencia responsable con los animales del entorno rural.
Asimismo, se contó con la presencia de CulturalUni (Culturalmente Unidos), una asociación de reciente creación que promueve la conexión entre Canarias y Marruecos a través del arte, la música y la convivencia intercultural.
Un balance muy positivo y un paso más hacia la participación rural
Las cuatro charlas demostraron que Fuerteventura cuenta con una ciudadanía activa, con ganas de participar y aportar soluciones desde lo local. Las ideas recogidas durante estos encuentros se convertirán en la base de nuevos proyectos y colaboraciones, ayudando a que los Proyectos Paraguas reflejen las verdaderas necesidades del territorio.
El equipo del GDR Maxorata quiere agradecer profundamente a todas las personas y entidades que asistieron, compartieron sus experiencias y participaron con entusiasmo. Su implicación es esencial para seguir construyendo una isla más cohesionada, sostenible y participativa.
Situación actual de la convocatoria
La apertura de la convocatoria de Proyectos Paraguas se ha pospuesto ligeramente por motivos de agenda interna, pero se publicará muy pronto.
📅 El plazo será de un mes desde su fecha oficial de apertura, y podrán presentarse proyectos tanto de particulares, empresas, asociaciones o entidades públicas.
Para participar será necesario presentar:
Anexo I: Solicitud
Anexo II: Redacción del proyecto
Anexo de participación
Tres presupuestos por cada elemento solicitado, todos a nombre del GDR Maxorata (los interesados pueden solicitarnos los datos fiscales).
En el caso de asociaciones, también la inscripción en el Registro de Asociaciones y el número de socios.
Desde GDR Maxorata seguimos apostando por la participación ciudadana, la cooperación y la innovación rural como motores de cambio. Las ideas recogidas en estas charlas son una muestra del compromiso colectivo por mantener vivo el medio rural de Fuerteventura y garantizar que siga siendo un espacio de vida, trabajo, cultura y futuro.
Equipo GDR Maxorata
👩💼 Mar (Gerente)✉️ gdrfuerteventura@gmail.com
👩💻 Jamila (Técnico)✉️ gdrmaxoratacursos@gmail.com
👩 Iris (Técnico)✉️ irisgdr2024@gmail.com
📞 Teléfono fijo: 928 53 12 03📱 WhatsApp: 633 09 39 03
📷 Instagram: @gdr.maxorata📘 Facebook: Gdr Maxorata
🏢 Oficina:C/ Lucha Canaria 112, primera planta

Comentarios